martes, 12 de junio de 2012

CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo

Esta corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la pregunta: ¿Cómo aprende el hombre? Se constituye el constructivismo con una línea que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico.

En el campo de la pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una sola y única interpretación;  las principales corrientes constructivistas son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak , Bachelard, Driver, Postner, Gertzog, Watss, Porlán , Kelly, Ausubel, Gallego-Badillo y otros investigadores en el  mundo. Se considera que las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.

El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información, va transformando sus esquemas hacia estados mas elaborados de conocimiento, adquieren sentido en su propia  construcción- aprendizaje significativo-. Este proceso depende de la interacción cognitiva.


Desarrollo de la teoría constructivista

El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano, con la naturaleza y la sociedad.
El constructivismo pedagógico, asienta sus bases en el aprendizaje como una construcción interior, el educador debe orientar la enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de los conceptos propuestos, con los conceptos previos de los alumnos.

Representa el constructivismo pedagógico una base teórica de sustento de muchos proyectos educativos. Es importante reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías críticas y el constructivismo representan tres Corrientes Pedagógicas Contemporáneas definidas en torno lo complejo, plural, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo, critico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la actualidad, se acogen tres aspectos como exigencias de la sociedad: formación de valores, autonomía consciente-critica-dialógica, y actitudes y habilidades ecológicas de participación social.

EL PARADIGMA ECOLÓGICO



El paradigma ecológico en el campo pedagógico es una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos y de relaciones organizativas que la configuran y determinan.

Este paradigma es un modelo integrador entorno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto.

Las características del “paradigma ecológico” constituyen, un sentido a la mayoría de fenómenos conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que pueden ser vistas como la consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre benefician a unos y marginan a otros. Hay  un espacio que cumple funciones patentes o explícitas (educar, socializar, enseñar, orientar, culturizar) y otras ocultas (reproducción de clases, dominación y domesticación.

Lo anteriormente expresado demuestra, entre otras cosas, la complejidad de la escuela como espacio formativo, lo que da validez al paradigma ecológico para un acercamiento al estudio de la organización escolar, dada las implicaciones epistemológicas, metodológicas y de investigación del paradigma.

La escuela es considerada como un mesosístema de desarrollo humano que envuelve al microsistema “aula”, donde se enseña y socializa, cubierto y condicionado a su vez por ecosistemas como la familia y macrosistemas como el sistema escolar implantado por el Estado.

Los elementos indican sentido orgánico y totalizador a la escuela como ecosistema, los cuales se caracterizan por su interdependencia y son:

Ø  Población: alumnos, profesores, padres y comunidad local.
Ø  Organización de relaciones: estructura holística de la institución educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo y la formación del docente.
Ø  El ambiente: toca lo físico (espacio y tiempo) la cultura institucional y el ambiente externo.
Ø  La tecnología: conformada por los proyectos educativos y pedagógicos, la vida económica y administrativa de la institución y la evaluación.

Los elementos se interrelacionan a través del curriculum, medio o enlazante de cultura, objeto de asimilación pedagógica por los alumnos, docentes y padres. Finalmente, es la dínamo de innovación, enriquecimiento, cambio y transformación escolar.

Del paradigma ecológico en lo pedagógico, implica una visión global, holística, compleja e interdependiente de la escuela y los procesos que se llevan a cabo en ella. Esto da como resultado concebir la escuela como una unidad compleja de cambio e innovación educativa, donde se han de formar los docente de manera colaborativa.

En el ámbito escolar, este paradigma estudia las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el aula y las maneras como responden a ellas los individuos, el modelo de profesor es técnico-crítico y se convierte en un gestor que potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza para desarrollar aprendizajes significativos, contextualizados y centrados en la vida del individuo. Esta corriente abre las posibilidades a una escuela en directa relación con la comunidad, sus necesidades e intereses cotidianos, bajo una visión de trascendencia social, “las posibilidades de la escuela como centro de vivencia y recreación de la cultura utilizando la cultura critica para provocar la reconstrucción personal de la cultura experiencial de los estudiantes”. 

jueves, 7 de junio de 2012

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DEL APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DEL APRENDIZAJE


COGNICIÓN

Es la facultad o capacidad mental que se alcanza al procesar información, que implica el conocimiento adquirido a través del ejercicio de estas facultades mentales y características subjetivas que permiten v alorar y considerar ciertos aspectos.
También se relaciona con los aspectos abstractos como mente, definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, de la memoria, la imaginación y la voluntad, además de la percepción, el razonamiento, la inteligencia y el aprendizaje.
Se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tiene como objeto el procesamiento de la información.

HABILIDADES COGNITIVAS.
Las habilidades cognitivas son las que ponemos en marcha para comprender la información y la manera en que la procesamos para estructurarlas y almacenarlas en la memoria para luego ser utilizadas y son las siguientes:

v  ATENCIÓN: Exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.
v  COMPRENSIÓN: Captación de ideas, subrayado, traducción a un lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales.
v  ELABORACIÓN: Preguntas, metáforas y analogías, organizadores y apuntes.
v  MEMORIZACIÓN/RECUPERACIÓN: Codificación y generación de respuestas.


EL CONTROL QUE UNA PERSONA PUEDE EJERCER SU ACTIVIDAD COGNITIVA DEPENDE DE LAS INTERACIONES DE SUS COMPONENTES.

·        CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: Son tres aspectos de la actividad; las PERSONAS (saber que uno recuerda mejor las palabras que números), la TAREA (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las ESTRATEGIAS (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión).
·         EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS: Son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva.
·         METAS COGNITIVAS: Se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.
·         ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Aquí se diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, como la función de supervisar el proceso. Ejemplo: lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas por que van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta.

 METACOGNICION

Es la capacidad que tenemos de regular nuestro autoaprendizaje, planificando y aplicando estrategias para controlar el proceso y hallar los posibles fallos.

HABILIDADES METACOGNITIVAS
Son las facilitadoras de la cantidad y calidad del conocimiento que se tiene, su control, su dirección y su aplicación a la resolución de problemas, tareas y se clasifican en:

Ø  PLANIFICACION: Está involucra la selección de estrategias apropiadas y las de uso de recursos para su ejecución.
Ø  CONTROL: Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una evaluación de cuanto estamos comprendiendo, aprendiendo o recuperando información.
Ø  EVALUACION: Se refiere a los recursos reguladores y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.
Ø  MONITOREO: Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o de la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.
Ø  ACCESO: Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad de adquirir el conocimiento apropiado.

ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

1.    ESTRATEGIAS DE ENSAYO: Son aquellas estrategias que utiliza el individuo para practicar la información que recibe y que está directamente relacionada con su habilidad para transferir información a su sistema de memoria. Puede ser de 2 tipos, de codificación y de organización.
2.    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Son actividades mentales que permiten realizar alguna construcción simbólica a partir de la información que se está tratando de aprender, a fin de hacerla significativa, puede ser imaginaria o verbal.
3.    ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN: Comprende aquellos procedimientos que utiliza el aprendiz para transformar la información a una forma que sea más fácil de comprender. Una de las formas más simples de organizar el material a aprender es a través de la agrupación de éste.